El Plan Sierra consolidó su liderazgo en sostenibilidad durante una jornada de trabajo encabezada por el presidente Luis Abinader, quien reafirmó su compromiso de replicar este modelo de desarrollo en otras cuencas del país. El mandatario destacó la importancia del Plan Sierra y la Comisión para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Yaque del Norte (Comisión CRYN) como un ejemplo a seguir para la gestión integral del territorio.
Durante los días 5 y 6 de abril, Abinader, acompañado de la Primera Dama Raquel Arbaje y el ministro de Medio Ambiente Paíno Henríquez, sostuvo una serie de encuentros con la Junta Directiva del Plan Sierra, líderes comunitarios y representantes del sector productivo de la región.
Uno de los momentos más destacados fue la reforestación de 70 tareas en la subcuenca Bao, en Los Montones, donde se sembraron 3,200 árboles nativos y endémicos junto a estudiantes y colaboradores del Plan Sierra, promoviendo la regeneración de los ecosistemas y fomentando la educación ambiental.

Alianzas públicas y privadas fortalecen el impacto
En su intervención, el presidente Luis Abinader también participó en un conversatorio con la dirección del Plan Sierra, donde se discutieron los avances y desafíos del ordenamiento ecológico y social de las subcuencas del río Yaque del Norte. Se estableció que el objetivo es completar la intervención de la subcuenca Bao en tres años y la de Guayubín en diez años.
Además, el respaldo estatal se complementa con importantes alianzas con el sector privado. El Aeropuerto Internacional del Cibao aumentó su contribución a RD$15 millones anuales, mientras que el Banco Popular Dominicano incrementó su aportación a RD$20 millones anuales, lo que asegura la contrapartida necesaria para los proyectos cofinanciados por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).
Avances en el desarrollo de acueductos locales
Abinader también compartió avances sobre el desarrollo de acueductos rurales para garantizar el acceso al agua potable a comunidades cercanas a los embalses. Se han iniciado los proyectos para cubrir una deuda social de más de 25 años en localidades como Sabana Iglesia, Caimito, Meseta, Jánico y Monción, las cuales aún no cuentan con este servicio. Estas obras están siendo gestionadas por el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) y la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID).
Además, representantes del Plan Sierra y el Proyecto PARGHIR informaron sobre la construcción de ocho acueductos rurales y sistemas de alcantarillado para municipios como Sabana Iglesia, Jánico y Monción. También se están impulsando iniciativas para convertir fincas ganaderas en sistemas agroforestales que cultiven productos como café, cacao, frutales y macadamia bajo sombra.
Pagos por servicios ambientales
El ministerio de Medio Ambiente anunció que se gestionan fondos internacionales para implementar un sistema de pagos por servicios ambientales. Esta iniciativa permitirá compensar a las familias productoras que contribuyen a la restauración de bosques o establecen sistemas agroforestales, reconociendo el valor económico de la sostenibilidad.